Diseño del blog

La Crónica de Nuremberg - El Liber Chronicarum de Hartmann Schedel

La Crónica de Nuremberg

El Liber Chronicarum de Hartmann Schedel: Das Buch der Croniken und Geschichten (traducido libremente como Crónica mundial, pero conocido popularmente como Crónica de Nuremberg) fue el primer libro secular que incluyó el estilo de lujosas ilustraciones previamente reservadas para Biblias y otras obras litúrgicas. La obra fue concebida como una historia del mundo, desde la Creación hasta 1493, con una sección final dedicada a los anticipados Últimos Días del Mundo.

Esta obra es sin duda la obra secular ilustrada más importante del siglo XV y su importancia rivaliza con las primeras ediciones impresas de Geographia de Ptolomeo y Perengrinatio in Terram Sanctam de Bernard von Breydenbach en términos de su importancia en el desarrollo y difusión de los primeros libros ilustrados. Publicado en Nuremberg por Anton Koberger, el libro se imprimió primero en latín y, cinco meses después, se publicó una edición en alemán traducida por George Alt. Este trabajo disfrutó de un inmenso éxito comercial. Una versión reducida del libro fue publicada en 1497, en Augsburgo, por Johann Schonsperger. La ilustración de Venecia está adaptada de la ilustración más grande de Venecia en la Peregrinatio de Breydenbach, que fue ilustrada por el artista holandés Erhard Reuwich, que trabajaba en Mainz en la década de 1480.

Si bien la mayoría de las ilustraciones del libro representan a los diversos santos, la realeza, la nobleza y el clérigo de la época, el trabajo es quizás más conocido por las vistas de gran formato de varias de las principales ciudades europeas, incluidas Roma, Venecia, París, Viena, Florencia, Génova, Saltzburg, Cracovia, Breslau, Budapest, Praga y las principales ciudades de Oriente Medio, incluidas Jerusalén, Alejandría y Constantinopla. La obra también incluía un magnífico mapa del mundo a doble página, un gran mapa de Europa y varias ilustraciones famosas, incluida la "Danza de la muerte" y escenas de la Creación y el Juicio Final. Si bien muchas de las vistas de la ciudad a doble página son ilustraciones poco precisas de las ciudades tal como existían a fines del siglo XV, las ilustraciones son de gran importancia en la historia iconográfica de cada una de las ciudades representadas. Algunas de las vistas de doble página aparentemente también se ofrecieron a la venta por separado, incluidas algunas que habían sido coloreadas antes de la venta.

El mapa del mundo de Schedel se basa en Ptolomeo, omitiendo Escandinavia, el sur de África y el Lejano Oriente, y representa al Océano Índico sin salida al mar. La representación del mundo está rodeada por las figuras de Sem, Jafet y Cam, y los hijos de Noé, que repoblaron la Tierra después del Diluvio. A la izquierda, impresas de un bloque separado, hay imágenes de varias criaturas míticas, basadas en relatos de viajeros clásicos y medievales tempranos, incluido "un hombre de seis brazos, posiblemente basado en un archivo de bailarines hindúes tan alineados que aparece la figura delantera tener múltiples brazos; un hombre de seis dedos, un centauro, un hombre de cuatro ojos de una tribu costera en Etiopía; un hombre con cabeza de perro de las montañas Simien, un cíclope, uno de esos hombres cuyas cabezas crecen debajo de sus hombros, uno de los hombres con las piernas torcidas que viven en el desierto y se deslizan en lugar de caminar; un extraño hermafrodita, un hombre con un solo pie gigante (que Solinus afirma que se usa como sombrilla pero más probablemente un desafortunado enfermo de elefantiasis) un hombre con un enorme labio inferior (sin duda visto en África), un hombre con orejas colgando hasta la cintura y otras criaturas aterradoras y fantasiosas de un mundo más allá "(catálogo de Stanford Ruderman). El mapa mundial también incluye una gran isla frente a la costa occidental de África, que puede relacionarse con el relato del viaje de Martin Behaim a la región, a la que Schedel hace referencia en el texto.

Hartmann Schedel (1440-1514) fue un médico, coleccionista de libros y escritor cuya obra más famosa, el Liber Chronicarum (Crónica de Nuremberg), incluyó algunas de las primeras vistas impresas de muchas ciudades de Europa y de todo el mundo. Schedel nació y murió en Nuremberg, pero también viajó por su educación. De 1456 a 1463 vivió en Leipzig, donde asistió a la Universidad de Leipzig y obtuvo su maestría. De allí fue a Padua, donde se doctoró en Medicina en 1466. Después de la universidad, trabajó durante un tiempo en Nördlingen y luego regresó a Nuremberg. En 1482 fue elegido miembro del Gran Consejo de Nuremberg.

La Crónica se publicó en 1493 y contenía 1.800 imágenes grabadas en madera ejecutadas por Michael Wohlgemut (1434-1519) y su hijastro Wilhelm Pleydenwurff (1460-1494). Wohlge

Además de la Crónica de Nuremberg, uno de los legados más perdurables de Schedel es su magnífica colección de manuscritos y libros impresos, una de las más grandes del siglo XV.  En 1552, el nieto de Schedel, Melchior Schedel, vendió cerca de 370 manuscritos y 600 obras impresas de la biblioteca de Hartmann Schedel a Johann Jakob Fugger. Más tarde, Fugger vendió su biblioteca al duque Alberto V de Baviera en 1571. Actualmente, esta biblioteca se conserva principalmente en la Bayerische Staasbibliothek en Munich.

Entre las partes sobrevivientes de la biblioteca de Schedel se encuentran los registros para la publicación de la Crónica, incluido el contrato de Schedel con Anton Koberger para la publicación de la obra y la financiación de la obra de Sebald Schreyer y Sebastian Kammermeister, así como los contratos con Wohlgemut y Pleydenwurff por las obras de arte y grabados originales. La colección también incluye copias manuscritas originales de la obra en latín y alemán.

Destrucción de Jerusalén

Miscelanea Natural & Cartografía Histórica

Por MiscelaneaNatural 2 de marzo de 2025
Los dinosaurios han capturado nuestra imaginación durante siglos. Mientras que los científicos han revelado sus secretos a través de fósiles, la humanidad ha tejido una rica mitología alrededor de criaturas gigantescas y misteriosas que habitaron la Tierra. Entre los más intrigantes de estos mitos se encuentran los dragones y los grifos, criaturas que parecen haber nacido de los vestigios de dinosaurios y otras especies prehistóricas. A lo largo de este artículo, no solo exploraremos uno de los descubrimientos más trascendentales en paleontología, el Archaeopteryx lithographica, sino también cómo los fósiles y huellas de dinosaurios han influido en las leyendas que han perdurado por generaciones.
Por MiscelaneaNatural 19 de febrero de 2025
A lo largo de la historia, la humanidad ha intentado comprender la forma de la Tierra. En la antigüedad, muchas civilizaciones creían que la Tierra era plana. Sin embargo, a través del desarrollo del pensamiento científico y la observación empírica, se llegó a la conclusión de que la Tierra es un esferoide oblato. A pesar de las abrumadoras pruebas científicas, en la actualidad existen grupos que defienden la idea de una Tierra plana. En este blog abordaremos los principales argumentos de ambas posturas y las evidencias científicas que refutan la teoría terraplanista. 1. La Historia del Debate Desde la antigüedad, la humanidad ha observado el cielo y su entorno para comprender la forma del mundo. Los babilonios, egipcios y civilizaciones antiguas en general concebían la Tierra como un disco plano. Sin embargo, los griegos, basándose en la observación, argumentaron que la Tierra era esferoidal. Filósofos como Pitágoras y Aristóteles proporcionaron pruebas basadas en la sombra de la Tierra sobre la Luna y la variación en la posición de las estrellas según la latitud. La evidencia más significativa provino del experimento de Eratóstenes en el siglo III a.C., que midiendo la longitud de sombras en dos puntos distintos, calculó con gran precisión la circunferencia terrestre. • El Experimento de Eratóstenes Eratóstenes, un matemático y astrónomo griego, realizó un experimento crucial para determinar la circunferencia terrestre. Observó que en Siena (hoy Asuán, Egipto), al mediodía en el solsticio de verano, los objetos no proyectaban sombra. En Alejandría, aproximadamente 800 km al norte, sí lo hacían. Midiendo el ángulo de la sombra y utilizando trigonometría, determinó la circunferencia terrestre con un error menor al 1%. Este experimento no sería posible si la Tierra fuera plana, ya que la luz del Sol incidiría de la misma manera en ambas ubicaciones, generando sombras idénticas. • Satélites en órbita y la fotografía de la Tierra Desde la era espacial, hemos obtenido miles de imágenes de la Tierra desde el espacio, todas mostrando su forma esferoide. La Estación Espacial Internacional (ISS) proporciona transmisiones en vivo que muestran la curvatura terrestre en tiempo real. Los terraplanistas argumentan que estas imágenes son falsas y creadas por la NASA. Sin embargo, países como Rusia, China, Japón y la India también han enviado satélites que confirman la misma realidad.
Por Juan Carlos 13 de febrero de 2025
Geocronología de la Tierra. Momentos Clave La historia de la Tierra es un vasto relato de transformación y evolución, marcado por eventos clave que han modelado la vida y el paisaje del planeta a lo largo de miles de millones de años. Desde su formación hace aproximadamente 4.500 millones de años, nuestro mundo ha pasado por colisiones cósmicas, intensas erupciones volcánicas, períodos de glaciación y extinciones masivas que han redefinido la diversidad biológica en innumerables ocasiones. La paleontología, como disciplina científica, nos permite reconstruir este complejo rompecabezas a través del estudio de fósiles, rastros de organismos que vivieron en épocas remotas y que han quedado preservados en las rocas del registro geológico. Gracias a estas evidencias, podemos comprender no solo el surgimiento de la vida en los océanos primitivos, sino también el desarrollo de los primeros ecosistemas terrestres, la evolución de los dinosaurios, el auge de los mamíferos y, finalmente, la aparición del ser humano. En este recorrido fascinante, hemos identificado 88 momentos estelares en la historia de la paleontología, eventos cruciales que han marcado hitos en nuestra comprensión del pasado de la Tierra. Desde los primeros fósiles de microorganismos hasta el descubrimiento de los restos de nuestros ancestros más cercanos, cada uno de estos momentos ha sido una pieza clave en la reconstrucción de la historia de la vida. A continuación, exploraremos en detalle cada uno de estos hitos, describiendo su importancia y el impacto que han tenido en nuestra visión de la evolución y la biodiversidad del planeta
Por Juan Carlos 30 de enero de 2025
La evolución de los dinosaurios aviares hacia las aves modernas es un proceso fascinante que implicó numerosos cambios anatómicos. Uno de los más significativos fue la pérdida de dientes y la aparición del pico, una transformación clave que influyó en su adaptabilidad y éxito evolutivo. Pero, ¿cuáles fueron las razones biológicas y ecológicas que impulsaron este cambio? Origen del pico en los dinosaurios aviares Los dinosaurios aviares pertenecen a un grupo conocido como Theropoda, del cual surgieron los primeros pájaros, como Archaeopteryx, hace aproximadamente 150 millones de años durante el Jurásico tardío. Estas primeras aves todavía poseían dientes, pero con el tiempo muchas especies comenzaron a perderlos, siendo reemplazados por un pico queratinoso. Ejemplos como Ichthyornis y Hesperornis, aves del Cretácico, muestran una transición clara entre una mandíbula dentada y una estructura similar a un pico. Razones evolutivas para la pérdida de dientes 1. Reducción de peso corporal Los dientes son estructuras pesadas formadas por esmalte y dentina. Su pérdida ayudó a reducir el peso corporal de las aves primitivas, facilitando el vuelo. En paralelo, los esqueletos se volvieron más ligeros gracias al desarrollo de huesos huecos y estructuras neumáticas. 2. Desarrollo embrionario más rápido Los dientes requieren tiempo y energía para formarse durante el desarrollo embrionario. La pérdida de dientes aceleró el proceso de incubación de los huevos, permitiendo que las crías emergieran más rápidamente y reduciendo su vulnerabilidad ante depredadores. 3. Adaptación a diversas dietas A medida que los dientes desaparecían, los picos se diversificaron en formas y tamaños según las necesidades alimentarias de cada especie. Esto permitió una adaptabilidad sin precedentes: algunas aves evolucionaron picos especializados para romper semillas, perforar cortezas o atrapar presas en el agua. Fósiles como los de Ichthyornis muestran una combinación de dientes en la parte posterior de la mandíbula y un pico en la parte frontal, confirmando la transición evolutiva. Además, estudios genéticos han revelado que genes como BMP4 y SHH, responsables de la formación dental, están silenciados en las aves modernas, aunque sus embriones aún muestran indicios de dientes en etapas tempranas de desarrollo. 1. Eficiencia en la alimentación Los picos permiten estrategias alimenticias que los dientes no podían ofrecer, como la manipulación precisa de semillas o la captura de presas en el agua. 2. Construcción de nidos Muchas aves usan sus picos para construir nidos elaborados, lo que mejora la protección de sus huevos y aumenta la tasa de supervivencia de sus crías. 3. Mantenimiento del plumaje El pico también es esencial para el acicalamiento de las plumas, crucial para la regulación térmica y el vuelo eficiente. Conclusión La pérdida de dientes en los dinosaurios aviares y su reemplazo por picos fue una innovación clave en la evolución de las aves. Este cambio no solo optimizó su capacidad de vuelo, sino que también permitió una enorme diversificación ecológica. Hoy en día, el pico es una de las herramientas más versátiles del reino animal, demostrando que la evolución de los dinosaurios aviares fue un proceso lleno de adaptaciones inteligentes para la supervivencia y el éxito evolutivo.
Por J. Carlos Escudero 17 de enero de 2025
Los océanos de nuestro planeta han sido escenario de historias fascinantes, pero pocas criaturas despiertan tanto asombro como el Carcharocles megalodón , el depredador más grande que jamás haya existido en los mares. Este titán, que podía alcanzar hasta 18 metros de longitud, vivió durante el período Mioceno y Plioceno, hace entre 23 y 3,6 millones de años. Pero, ¿de dónde viene esta increíble criatura? ¿Qué la conecta con otros tiburones antiguos y modernos? ¡Acompáñanos en este recorrido por las aguas profundas de la historia geológica y los secretos de los dientes más impresionantes del reino animal
Por Juan Carlos Escudero 6 de enero de 2025
Oxígeno y enfriamiento: cómo los bosques del Carbonífero alteraron el clima global y llevaron a la Tierra al borde de una glaciación global El periodo Carbonífero, que tuvo lugar hace aproximadamente entre 359 y 299 millones de años, marca un momento crucial en la historia climática de la Tierra. Fue una época en la que la vida terrestre comenzó a florecer con una intensidad nunca antes vista. Grandes bosques de helechos gigantes, licofitas y equisetos cubrían vastas extensiones del planeta, junto a una fauna que incluía insectos enormes, anfibios y reptiles. Este entorno exuberante no solo sentó las bases para la formación de los grandes depósitos de carbón que seguimos utilizando hoy en día, sino que también desencadenó una serie de eventos climáticos que llevaron a la Tierra al borde de una glaciación global.
Por Juan Carlos Escudero 28 de agosto de 2024
Hace muchísimo tiempo, en la antigua y cambiante Pangea, nacieron dos grupos de criaturas fascinantes: los dinosaurios y los mamíferos. Esto ocurrió hace más de 200 millones de años, en el período Triásico. Ambos grupos compartían el mismo hogar, pero pronto comenzaron a seguir caminos diferentes. Mientras los dinosaurios crecían hasta tamaños colosales y conquistaban todos los rincones del planeta, los mamíferos preferían mantenerse en las sombras. Estos pequeños seres aprendieron a ser discretos, a buscar comida variada, y a esconderse en madrigueras. Algunos incluso se convirtieron en expertos planeadores entre los árboles o nadadores sigilosos en los ríos. Durante todo ese tiempo, los mamíferos no crecieron mucho; de hecho, ninguno era más grande que un tejón. Eran como actores secundarios en la gran obra del Mesozoico.
Por Juan Carlos Escudero Regidor 26 de abril de 2024
¿Cuál fue la razón de la extinción de todos los dinosaurios no aviares al final del período Cretácico? ¿Por qué sobrevivieron otros animales?. Las ranas, salamandras, lagartos y serpientes, tortugas y cocodrilos, mamíferos, e incluso algunos dinosaurios como las aves lograron resistir el impacto del asteroide. Sin olvidar a tantos invertebrados con caparazón y peces en los océanos. Ante cambios ambientales o climáticos bruscos ¿qué especies logran adaptarse y cuáles desaparecen?.
Por Juan Carlos Escudero 30 de enero de 2024
un resumen de los sucesos en el proceso del calentamiento global
Por Juan Carlos Escudero 18 de enero de 2024
Más entradas
Share by: