La Crónica de Nuremberg
El Liber Chronicarum de Hartmann Schedel: Das Buch der Croniken und Geschichten (traducido libremente como Crónica mundial, pero conocido popularmente como Crónica de Nuremberg) fue el primer libro secular que incluyó el estilo de lujosas ilustraciones previamente reservadas para Biblias y otras obras litúrgicas. La obra fue concebida como una historia del mundo, desde la Creación hasta 1493, con una sección final dedicada a los anticipados Últimos Días del Mundo.
Esta obra es sin duda la obra secular ilustrada más importante del siglo XV y su importancia rivaliza con las primeras ediciones impresas de Geographia de Ptolomeo y Perengrinatio in Terram Sanctam de Bernard von Breydenbach en términos de su importancia en el desarrollo y difusión de los primeros libros ilustrados. Publicado en Nuremberg por Anton Koberger, el libro se imprimió primero en latín y, cinco meses después, se publicó una edición en alemán traducida por George Alt. Este trabajo disfrutó de un inmenso éxito comercial. Una versión reducida del libro fue publicada en 1497, en Augsburgo, por Johann Schonsperger. La ilustración de Venecia está adaptada de la ilustración más grande de Venecia en la Peregrinatio de Breydenbach, que fue ilustrada por el artista holandés Erhard Reuwich, que trabajaba en Mainz en la década de 1480.
Si bien la mayoría de las ilustraciones del libro representan a los diversos santos, la realeza, la nobleza y el clérigo de la época, el trabajo es quizás más conocido por las vistas de gran formato de varias de las principales ciudades europeas, incluidas Roma, Venecia, París, Viena, Florencia, Génova, Saltzburg, Cracovia, Breslau, Budapest, Praga y las principales ciudades de Oriente Medio, incluidas Jerusalén, Alejandría y Constantinopla. La obra también incluía un magnífico mapa del mundo a doble página, un gran mapa de Europa y varias ilustraciones famosas, incluida la "Danza de la muerte" y escenas de la Creación y el Juicio Final. Si bien muchas de las vistas de la ciudad a doble página son ilustraciones poco precisas de las ciudades tal como existían a fines del siglo XV, las ilustraciones son de gran importancia en la historia iconográfica de cada una de las ciudades representadas. Algunas de las vistas de doble página aparentemente también se ofrecieron a la venta por separado, incluidas algunas que habían sido coloreadas antes de la venta.
El mapa del mundo de Schedel se basa en Ptolomeo, omitiendo Escandinavia, el sur de África y el Lejano Oriente, y representa al Océano Índico sin salida al mar. La representación del mundo está rodeada por las figuras de Sem, Jafet y Cam, y los hijos de Noé, que repoblaron la Tierra después del Diluvio. A la izquierda, impresas de un bloque separado, hay imágenes de varias criaturas míticas, basadas en relatos de viajeros clásicos y medievales tempranos, incluido "un hombre de seis brazos, posiblemente basado en un archivo de bailarines hindúes tan alineados que aparece la figura delantera tener múltiples brazos; un hombre de seis dedos, un centauro, un hombre de cuatro ojos de una tribu costera en Etiopía; un hombre con cabeza de perro de las montañas Simien, un cíclope, uno de esos hombres cuyas cabezas crecen debajo de sus hombros, uno de los hombres con las piernas torcidas que viven en el desierto y se deslizan en lugar de caminar; un extraño hermafrodita, un hombre con un solo pie gigante (que Solinus afirma que se usa como sombrilla pero más probablemente un desafortunado enfermo de elefantiasis) un hombre con un enorme labio inferior (sin duda visto en África), un hombre con orejas colgando hasta la cintura y otras criaturas aterradoras y fantasiosas de un mundo más allá "(catálogo de Stanford Ruderman). El mapa mundial también incluye una gran isla frente a la costa occidental de África, que puede relacionarse con el relato del viaje de Martin Behaim a la región, a la que Schedel hace referencia en el texto.
Hartmann Schedel (1440-1514) fue un médico, coleccionista de libros y escritor cuya obra más famosa, el Liber Chronicarum (Crónica de Nuremberg), incluyó algunas de las primeras vistas impresas de muchas ciudades de Europa y de todo el mundo. Schedel nació y murió en Nuremberg, pero también viajó por su educación. De 1456 a 1463 vivió en Leipzig, donde asistió a la Universidad de Leipzig y obtuvo su maestría. De allí fue a Padua, donde se doctoró en Medicina en 1466. Después de la universidad, trabajó durante un tiempo en Nördlingen y luego regresó a Nuremberg. En 1482 fue elegido miembro del Gran Consejo de Nuremberg.
La Crónica se publicó en 1493 y contenía 1.800 imágenes grabadas en madera ejecutadas por Michael Wohlgemut (1434-1519) y su hijastro Wilhelm Pleydenwurff (1460-1494). Wohlge
Además de la Crónica de Nuremberg, uno de los legados más perdurables de Schedel es su magnífica colección de manuscritos y libros impresos, una de las más grandes del siglo XV. En 1552, el nieto de Schedel, Melchior Schedel, vendió cerca de 370 manuscritos y 600 obras impresas de la biblioteca de Hartmann Schedel a Johann Jakob Fugger. Más tarde, Fugger vendió su biblioteca al duque Alberto V de Baviera en 1571. Actualmente, esta biblioteca se conserva principalmente en la Bayerische Staasbibliothek en Munich.
Entre las partes sobrevivientes de la biblioteca de Schedel se encuentran los registros para la publicación de la Crónica, incluido el contrato de Schedel con Anton Koberger para la publicación de la obra y la financiación de la obra de Sebald Schreyer y Sebastian Kammermeister, así como los contratos con Wohlgemut y Pleydenwurff por las obras de arte y grabados originales. La colección también incluye copias manuscritas originales de la obra en latín y alemán.